PANORAMA DE LAS PRODUCCIONES INTERACTIVAS EN ARGENTINA – 2DA PARTE

Segunda y ultima parte de la reseña sobre la actualidad de la produccion interactiva en Argentina. En este artículo nos centramos en la produccion transmedia, la financiacion y el panorama a futuro.

Estrategias transmedia

Quizás uno de los terrenos en los que se ha incursionado con mas decisión en Argentina es la producción transmedia de contenidos documentales, en donde se destacan 4 proyectos ya finalizados al día de hoy.

Alvaro Liuzzi, periodista y autor de los proyectos «Proyecto Walsh» (2010), «Malvinas30» (2012)  y «Voto83» (2013), nos cuenta desde La Plata, a 40km de Buenos Aires: «en 2009 se me ocurrió combinar la historia de uno de los libros que mas me habían marcado con una dinámica que extienda el relato a través de distintas plataformas y proponer al mismo tiempo que el usuario participe en la narrativa del proyecto. La idea básica del proyecto fue hacer un homenaje al libro «Operación Masacre» del periodista Rodolfo Walsh utilizando su misma obra como guión. A su vez, plantearse la pregunta: «que pasaría con la investigación de «Operación Masacre» si Rodolfo Walsh la hiciese hoy con las herramientas digitales con que los periodistas contamos hoy en día?. Así nació el proyecto. Finalmente, decidimos subir la apuesta relatando la investigación en tiempo real, ya que nos parecía muy potente el efecto logrado al sincronizar el pasado con el presente.  Esta propuesta de relatar un hecho del pasado en tiempo real yo no la había visto en otro lado hasta ese momento, no nos inspiramos de ninguna otra experiencia sino que fue fruto de nuestra propia inquietud. Le llamamos «Transmedia Historytelling». 

ProyectoWalsh_Twitter

@rodolfowalsh en Twitter.

«Así fue que el espectador, a lo largo de la experiencia, podía enterarse de que trataba el libro «Operación Masacre» a partir de los mensajes del autor en Twitter contando como avanzaba su investigación, podía seguir sus desplazamientos por la ciudad a través de Google Maps, y también ver infografias o escuchar su voz en un streaming. Todo este universo de plataformas nos permitió crear una estructura narrativa compleja y hacerla avanzar en tiempo real, como si la investigación estuviera sucediendo en ese momento», concluye Alvaro.

Esta primera experiencia fue seguida de otro proyecto independiente «Malvinas30» (2012). Aquí, el espectador era invitado a seguir la guerra de Malvinas que enfrento a Argentina con Inglaterra, 30 anos después, a través del relato en primera persona y en tiempo real de un joven soldado enviado a combatir. Nuevamente, la multiplicidad de plataformas generaba un universo narrativo envolvente dentro del cual el espectador podía moverse con libertad. En los dos proyectos, todo el universo transmedia encontraba su centro en un sitio web que informaba sobre el proyecto y desde el cual se podía acceder a las distintas plataformas (Twitter, GoogleMaps, Foursquare, etc)

Malvinas30_Home

Home web de la experiencia transmedia «Malvinas30»

«Para «Malvinas30» el equipo estaba conformado por una diseñadora gráfica, 2 periodistas y yo, mientras que en «Proyecto Walsh» solo trabajamos 3 personas. «Proyecto Walsh» sirvió de laboratorio para hacer «Malvinas 30». Este ultimo, fue lanzado en Febrero 2012 pero el trabajo de preproducción ya había comenzado en Noviembre 2011, sobre todo buscando artículos periodísticos sobre el conflicto. Así fue que una vez que el proyecto estaba en marcha, estos artículos fueron publicados el mismo día pero 30 anos después a través de la cuenta en Twitter. Lo mismo hicimos con los archivos audiovisuales que difundimos en streamings en la misma fecha y hora que habían sido difundidos por primera vez.», dice Alvaro.

Malvinas30_Twitter

@malvinas30 en Twitter.

«En ninguno de los proyectos tuvimos apoyo económico de ningún tipo de estructura. Recién con «Voto83» realizamos un proyecto sostenidos por un gran medio.»

«Voto83» (2013) es el ultimo proyecto transmedia de Alvaro Liuzzi hasta el momento y fue realizado a pedido del diario La Nación de Argentina. Esta experiencia reconstruye a través de una estrategia de «historytelling» los últimos 15 días de la campana electoral argentina de 1983 en la cual se efectúa la vuelta a la democracia después de anos de gobiernos de facto.

«Fijate que pasaron 4 años desde que realizamos «Proyecto Walsh» hasta «Voto83», primer encargo de un gran medio. Al ser instituciones, los medios tienen tiempos de reacción que son generalmente lentos. Es solo poco a poco, que se van animando a experimentar con nuevas formas de contar. Sin embargo, por el momento aun no hay en los medios gráficos argentinos equipos dedicados exclusivamente a la producción de contenidos que experimenten con nuevas formas de narrar. Quizás el hecho que no genere dinero en el corto plazo sea una de las razones», agrega.

La cantidad de abonados en Twitter de estos proyectos nos muestran estos números: Proyecto Walsh: 2925 abonados en Twitter; Malvinas 30: 1496 abonados (entre la cuenta oficial y la del soldado de ficción); Voto83: 5191 abonados.Sin embargo, Alvaro agrega que «en «Proyecto Walsh» mi interés no estaba en contar cuantas personas visitaban el sitio o siguen la cuenta Twitter sino en la cantidad de veces que un usuario le escribía a Walsh, que interactuaba con la historia»

Home del sitio "Tras los pasos del Hombre Bestia", de la DCM, Univ. de Rosario.

Home del sitio «Tras los pasos del Hombre Bestia», de la DCM, Univ. de Rosario.

Por otro lado, y también con la firme intención de experimentar en las narrativas transmedia, la Direccion de Comunicacion Multimedial (DCM) de la Universidad de Rosario, termino de realizar en diciembre 2013 un proyecto transmedia sobre la historia del cine en su ciudad. El mismo se llamo «Tras los pasos de El Hombre Bestia»

«La génesis del proyecto data de una investigación realizada en 2002 dentro de la universidad sobre los orígenes del cine en nuestra ciudad. Esta investigación universitaria derivó en un proyecto de documental sobre la primera película de cine fantástico hecha en Argentina, la cual fue rodada en nuestra ciudad: «El Hombre Bestia». Esta película estaba desaparecida y nadie tenia una copia de ella.», nos cuenta Fernando Irigaray y agrega «en 2011, obtuvimos un subsidio del INCAA para realizar un documental para tv sobre este tema. Realizamos entonces un docu-ficcion, en donde el 60% del film es ficcional. Al momento de comenzar el montaje nos dijimos que la historia tenia el potencial suficiente para convertirse en una experiencia transmedia. En febrero de 2013 ya teníamos el esquema y cronograma del proyecto transmedia con sus diferentes acciones y etapas. Una de nuestras premisas fue que el proyecto debía tener una faceta concreta de acción en la calle, así fue que comenzamos a pensar en diferentes «acciones territoriales».

Presentacion de la experiencia

Presentacion de la experiencia en Prezi. Clic para acceder.

Ucronica de "Tras los pasos...." aparecida en la web de un diario local.

Ucronica de «Tras los pasos….» aparecida en la web de un diario local.

Básicamente, el documental televisivo constituye la columna vertebral de la experiencia. Del mismo se desprende: una serie de websodios (spin-off de un personaje secundario del documental); ucrónicas publicadas en el sitio web del diario local de Rosario; una cuenta Twitter del director de la película perdida; proyecciones sobre fachadas de la ciudad planteando diferentes interrogantes que funcionan como teasers para los habitantes de la ciudad y, finalmente, un juego de preguntas y respuestas en la web en donde el espectador clasifica para participar en un juego real acompañado de una instalación de realidad aumentada en donde el participante puede ganar una tableta. La experiencia transmedia se desarrollo de Julio a Diciembre de 2013 y el tema que la atraviesa es la historia del cine en nuestra ciudad. Todo el proyecto, excepto el documental tv, tiene una licencia creative commons»

HommeBete_JeuWeb

Juego web «Tras los pasos del Hombre bestia»

«250 personas jugaron el juego web de las cuales 20 lo terminaron clasificando para el juego en vivo. En el juego en vivo, el publico arroja un dado gigante real que acciona una pregunta hecha por el detective privado (personaje del spin-off) desde una pantalla. Esto hace que para poder ganar en el juego sea necesario tener la información sobre la historia del cine en la ciudad que toda la experiencia ha dado», concluye Irigaray.

Producir y financiar

Un estudio realizado por el Observatorio de Industrias Creativas del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y el Posgrado en Industrias Culturales y NeoTVLab de la UNTREF, sobre un grupo de productoras representativas del sector de producción para televisión, cine, publicidad, animación y videojuegos muestra, que «el 97,5% de las productoras encuestadas considera que la convergencia impacta en la producción audiovisual. Sin embargo, solo un 55% de las encuestadas ya ha realizado contenidos audiovisuales para nuevos medios. Las productoras más pequeñas y las más recientes son las que más incursionan en este tipo de contenidos»

El mismo estudio también observa que «es mayor la tendencia a producir contenidos para nuevos medios entre quienes se orientan a productos específicos y a un público  de nicho. Por ejemplo, entre las productoras especializadas en animación «el 80% desarrolla contenidos para nuevos medios, seguidas por las que se especializan en publicidad, con el 75%.    En buena medida esto responde a que la mayor parte de las producciones son advertainment y publicidad. » 

Si bien estos números se refieren exclusivamente al ámbito de la ciudad de Buenos Aires (donde se concentra el mayor porcentaje de producción del país) y a una producción motivada exclusivamente por una intención comercial, lo interesante es observar como la producción de contenidos para los nuevos medios gana protagonismo dentro del trabajo cotidiano de las productoras audiovisuales. Este hecho implica una reflexión sobre el «que» y el «como» producir que va a nutrir necesariamente el desarrollo creativo de cualquier otro tipo de obra interactiva.  

A su vez, para los autores y productores independientes que desean incursionar en el terreno de los nuevos medios, el interés en aumento por parte de las marcas comerciales por estar presente en las nuevas pantallas puede significar una buena oportunidad para experimentar en la producción de obras interactivas. Muchas veces, el publico de un proyecto independiente es el mismo al que una marca determinada pretende llegar. Una marca puede entonces interesarse en la financiación de un proyecto que vehiculise valores con los cuales quiere identificarse, sin que esto signifique que la obra final este repleta de auspicios y banners publicitarios.

Fernando Romanazzo, productor argentino de documentales, agrega: «aquellos que venimos desarrollando documentales lineales para cine o televisión tenemos la sensación que debemos empezar a ocuparnos de los formatos interactivos porque sabemos que «es lo que se viene» y por eso sentimos una suerte de obligación por enterarnos de que se trata y comenzar a experimentar en este sentido. Sin embargo, el modelo económico no esta claro y por el momento todo proyecto de obra interactiva se apoya necesariamente en una obra lineal para tv o cine. Proyectos como «El Cosmonauta» íntegramente financiado vía crowdfunding son caminos a explorar porque proponen otro modelo»

A mediados de Mayo 2014 el INCAA lanzó un llamado a concurso para la realización de «seis series de ficción juveniles en formato multiplataforma» lo cual marca un nuevo impulso para aquellos autores y productores interesados en explorar nuevas maneras de contar historias.

Lo que viene…

«Creo que lo q viene en Argentina es una etapa de doble pantallas: un contenido tv como columna vertebral acompañado de un contenido anexo pensado para la web, o para los móbiles o tabletas. A diferencia de las obras que se realizan en Francia o Canada en donde la producciones en muchas ocasiones no se apoyan en una emisión televisiva, en America Latina, la tv sigue siendo la gran vedette. Esto hace que, financieramente, no sea posible por el momento de producir una obra transmedia sin pensar en la difusión por tv.», afirma Irigaray.

Al respecto Alvaro Liuzzi agrega, «por el momento, en Argentina todo esta muy virgen. Creo que 2014 va a ser el año en que los medios masivos de televisión entren a las narrativas transmedia. Lo importante es que se deje de ver la narrativa transmedia como un agregado de un producto principal y que se comience a considerar como un universo narrativo en si mismo.  Considero al menos que ya es un signo de avance que se realicen encuentros (NeoTVLab, Periodismo digital, Narrativas Transmedia) en donde ya no hay que explicar que son las narrativas transmedia. O sea, hay un ámbito en donde los actores nos conocemos y donde se ven ganas de hacer cosas.» 

«Yo creo que el medio esta aun en estado embrionario, un poco como en todos lados, pero es extremadamente prometedor porque el talento existe, las tecnologías están disponibles, hay dinero publico puesto en el audiovisual y ademas los equipos en América Latina son jóvenes y entienden que lo digital es la próxima etapa.», afirma Hugues Sweeney desde la NFB, en Canada.

«Uno de los objetivos es salir a buscar y conocer quienes son los actores que pueden aportar a este sector en desarrollo: diseñadores gráficos, diseñadores UX, programadores, autores, realizadores, productores, etcétera. Ir generando de a poco movimiento en esa dirección», concluye Natalí Schejtman.

Es sin lugar a dudas una realidad en constante desarrollo a la cual es difícil seguirle el pulso día a día. En la discusión con los diferentes actores que fueron consultados para este articulo, se percibe el impulso de aquellos que están decididos a hacer. El desarrollo del sector esta supeditado a un universo de factores, en los cuales el económico es, si bien importante, nunca decisivo. Las ganas y el ingenio son dos buenos conocidos de los habitantes de estas tierras.

Por el momento, a vuelo de pájaro sobre el paisaje argentino de las nuevas narrativas, podemos observar que sobresale un interés por la utilización de una estrategia transmedia para narrar un relato documental, como se aprecia en las obras «Tras los pasos del Hombre Bestia», «ProyectoWalsh», «Malvinas30» y «Voto83». Se ve menos explorado sin embargo el terreno de las narraciones interactivas, ya sean estas para la web, para aplicaciones para tabletas o smartphones, para instalaciones físicas, o bien para todos los soportes anteriores o solo algunos de ellos combinados. El interes de parte de Canal Encuentro para con las producciones interactivas es sin dudas un buen dato al respecto.

Al fin de cuentas, lo claro es que existe una escena emergente. Una escena en gestación, latente, con algunos proyectos fundadores, con otros por venir, y sobre todo con una intención firme de desarrollarse. Solo queda arremangarse, y ponerse a trabajar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s