El terreno de las narrativas interactivas en Argentina se esta modelando y promete un paisaje más que interesante.
En este artículo intentaremos dar un panorama no exhaustivo pero si representativo de la actualidad en el país.
En lo que al campo audiovisual respecta, las producciones interactivas y transmedia en Argentina, se inscriben dentro de un medio ambiente que ha sin dudas ganado dinamismo en los últimos 5 años.
Hoy en dia, es uno de los principales exportadores de formatos televisivos en América Latina y, al igual que en el resto del mundo, es aún la televisión quien se lleva la tajada mas grande de la torta de inversiones publicitarias. En 2013 la tv concentró un 42% del total de inversiones en publicidad en el país, seguido de la gráfica con un 32% y de internet, ocupando el tercer lugar, con un 7% del total invertido.
Desde el estado, es el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) quien tiene a su cargo el fomento y la regulación de la actividad cinematográfica nacional. A través de su gestión se garantiza una producción de cine nacional y se canalizan los llamados a concurso para la realización de contenidos audiovisuales para las señales públicas de televisión.
A partir de Octubre 2009 la implementación de la ley conocida como «Ley de Medios» genero transformaciones importantes en el campo de la producción audiovisual nacional. Con una clara intención federal, los alcances de esta ley pusieron en marcha todo un conjunto de pequeñas productoras a lo largo y a lo ancho del país quienes comenzaron a producir contenidos para nuevas señales de televisión y para otras ya existentes. El país fue dividido en 9 polos en donde las universidades nacionales nuclean a los actores del sector audiovisual de cada polo.
Dentro de esta nueva configuración las universidades nacionales comenzaron a tener un rol protagónico en la producción de contenidos. Es justamente dentro de algunas universidades argentinas en donde se aprecia un interés en aumento por las «nuevas narrativas».
Con una producción teórica (publicación de ensayos y trabajos de investigación) sobre transmedia e interactividad, así como la organización de eventos y la producción propiamente dicha de obras interactivas y/o transmedia, las universidades de Rosario (UNR) y de 3 de Febrero (UNTREF), se destacan como dos de los principales protagonistas.
Desde Rosario, una de las principales ciudades del país, el licenciado Fernando Irigaray, nos cuenta: «en 2006, presentamos el «Plan de Comunicación Digital Interactiva» dentro de la facultad de Ciencias Políticas donde creamos la Dirección de Comunicación Multimedial (DCM). Este equipo de trabajo produce radio, tv y también contenidos web. Las temáticas son variadas pero siempre centradas en lo local, todos son temas de Rosario. Este equipo forma un staff estable y recibe un salario pagado por la universidad. El presupuesto de este departamento, aparte de los salarios, es de 50.000 pesos. La DCM esta constituido por 2 realizadores audiovisuales estables, una productora general, 4 periodistas multimediales, 2 diseñadores gráficos y yo mismo a la dirección. Todo el equipo, excepción de los 2 realizadores, fue conformado en su integralidad con alumnos de la universidad»
En 2008, la Dirección de Comunicación Multimedial realizo «Vibrato», su primer webdoc. Luego «Peligro: obras en construcción» (2009), seguido de «Migraciones» (2012), y finalmente «Calles perdidas» un trabajo sobre el trafico de drogas en Rosario, puesto en linea en 2013 y ganador, en Marzo 2014, del premio Rey de España en la categoría Periodismo Digital.
«Todas las producciones de la DCM tienen una impronta social y son a mitad de camino entre un documental interactivo, periodismo de investigación, documentalismo y periodismo de datos», agrega Fernando Irigaray.
Paralelamente, la DCM organiza todos los anos desde 2008, el Foro Internacional de Periodismo Digital, al cual el ano pasado se le sumo el 1er Encuentro de Narrativas Transmedia. Estos encuentros organizados por la UNR no son los únicos en proponer un espacio de intercambio en el país. La Universidad 3 de Febrero (UNTREF) organiza, también desde 2008, el Encuentro Internacional NeoTvLab, en donde técnicos, artistas, productores, entidades estatales y empresas intercambian experiencias y dialogan sobre las novedades tecnológicas que aportan un valor a la televisión en todos sus formatos y soportes.Ademas de organizar el NeoTvLab, la UNTREF realiza también estudios sobre transmedia, sobre la actualidad de la televisión digital, el arte digital y otros temas relativos al campo de las nuevas narrativas. Al mismo tiempo, a través de su departamento de producción de contenidos (el UntrefMedia), la universidad ha ganado una buena experiencia en la producción de contenidos audiovisuales para la tv y el cine y se ha lanzado a la producción de obras interactivas para la web («Polifonía»; «Cambio climático»), la creación de videojuegos, y de aplicaciones para smartphones.
Dentro de este paisaje emergente otro actor de peso es el canal de tv Encuentro, del Ministerio de Educación. Esta señal forma parte de las iniciativas de este Ministerio destinadas a llevar contenidos audiovisuales educativos y culturales de calidad a los hogares argentinos, a los alumnos y maestros en las escuelas, a los investigadores y a diferentes organizaciones. Encuentro se encuentra en este momento co-produciendo una obra interactiva, prevista para ser puesta en linea en 2014, junto a la National Film Board (NFB) de Canada.
Natalí Schejtman, productora de proyectos interactivos del canal Encuentro, nos dice: «desde su creación en el año 2007 Encuentro, perteneciente a Educ.ar S.E. del Ministerio de Educación, se pensó como televisión + Internet. En nuestro trabajo cotidiano para la web existen dos facetas diferentes que se combinan. Por un lado, tenemos el streaming de contenidos lineales y la posibilidad de visualizar y descargar todas las producciones propias ya emitidas de Educ.ar (Encuentro, Pakapaka, DeportV, el portal Educ.ar, Conectar-Igualdad) que están disponibles en el sitio conectate.gob.ar. Al tener una vocación publica y educativa, es importante que nuestros contenidos sean accesibles en todo el país y en situaciones de visualización diversas. Por otro lado, desde Canal Encuentro estamos actualmente experimentando con formatos interactivos y colaborativos en donde un nuevo tipo de narración audiovisual se impone; estos son proyectos pensados directamente para la web.»
«Hoy en día nos encontramos en un momento clave ya que desde el área de Producciones Interactivas estamos trabajando en nuevos formatos no lineales, fortaleciendo su propuesta artística e intentando pensarlos estratégicamente articulados con la programación del canal pero independientes de las series que ya hay. Esta decisión implica un cambio no solo en la forma de generar y desarrollar un proyecto sino que demanda también un planeamiento de un sistema de trabajo para sostener y acompañar los proyectos», concluye Natalí.
El ano pasado, celebrando los 30 años de democracia en Argentina, Encuentro puso en linea el proyecto «30 años de Democracia» . En el mismo, ademas de los testimonios en video de 30 entrevistados, el espectador puede participar dejando su propio testimonio y consultar material de archivo de cada entrevistado mientras corre su entrevista. La obra ofrece también una serie de propuestas para que los alumnos trabajen sobre el tema en el aula.
Concentrándonos exclusivamente en las obras web (tanto de la UNR, como UNTREF , Encuentro, y las producidas por el diario Clarin) constatamos que, aun si estas obras cuentan con un trabajo gráfico y periodístico logrado, la experiencia propuesta al espectador se queda mas bien en la exhibición de la información, pero no propone un relato que tome ventajas de las particularidades del medio. Con respecto al uso de la interactividad como recurso por ejemplo, la misma se limita a la posibilidad de elegir que es lo que se quiere ver sin transformarse nunca en un verdadero recurso narrativo que afecte la experiencia. Así mismo, en la manera en que las obras le «hablan al espectador» predomina en general una propuesta impersonal y distante. Algunos proyectos habrían representado quizás una buena oportunidad de experimentar con relatos mas personalizados y directos que involucren al espectador y lo impliquen mas a fondo en la experiencia.
Las producciones hasta aqui vistas dan una idea de la etapa actual de la produccion interactiva en Argentina. Es una etapa lógica y quizas necesaria; una etapa que todos los productores interactivos han atravesado en el camino de apropiación de un nuevo medio.
Encuentros del tercer tipo
Canal Encuentro y la NFB de Canada se cruzaron en 2012 en Montevideo, Uruguay (a solo 3 horas en barco desde Buenos Aires) durante el festival documental DocMontevideo.
Hugues Sweeney, productor de la NFB, relata: «desde hace 3 años identificamos a América Latina como un mercado de desarrollo prioritario. Nuestro mercado es principalmente Canada, luego rápidamente desarrollamos vínculos con Francia un poco por la lengua y también porque Francia y Canada fueron los primeros a desarrollar obras en el campo del documental interactivo.
Nuestro trabajo con Encuentro es la primera experiencia de coproducción de una obra interactiva entre la NFB y América Latina y esta coproducción se hace en el mismo espíritu que las coproducciones de la NFB con ARTE, por ejemplo. La NFB y Canal Encuentro participan en un 50-50 en todos los aspectos: financiera, editorial y artísticamente. El trabajo en concreto comenzó el verano pasado (invierno de América el Sur, ndlr) cuando hicimos en Buenos Aires un taller de creación de dos días entre miembros de los dos organismos. Luego, en diciembre, realizamos un taller de guión de 5 días en donde el objetivo era lograr un guión interactivo con los creadores del proyecto.»
Sobre la misma coproducción, Natalí Schejtman nos dice « es muy interesante observar la manera en que la NFB, un claro referente en lo que es la producción interactiva, encara y desarrolla un proyecto. Para nosotros es una oportunidad enriquecedora dada la experiencia que ellos tienen en este campo. El proyecto sobre el que trabajamos está dirigido a jóvenes de ambos países, que van a tener una participación fundamental en la creación de contenido.»
Dentro de la programación del ano 2013 del festival DocMontevideo, se realizó la primera edición del Hackathon DocMontevideo en donde tres equipos (uno de Argentina, otro de Chile y otro de Uruguay) realizaron en dos días un prototipo de documental interactivo a partir del material audiovisual ya producido para la versión lineal. Los 3 equipos contaron con la tutoría de miembros de la NFB y del canal Arte (Francia-Alemania)
En la búsqueda de consolidar una escena local, los protagonistas latinoamericanos se han volcado naturalmente hacia los referentes europeos y norteamericanos que llevan ya una ventaja de al menos 5 anos en la producción interactiva. Como respuesta a este acercamiento, desde Francia, un grupo de productores latinoamericanos crea Vaiven Media, una estructura con dos objetivos: la co-produccion de obras interactivas y transmedia entre Europa y Latinoamérica, y la promoción al desarrollo del sector en Latinoamérica. Esta estructura, que ha visto el día en los primeros meses de 2014, prepara actualmente una primera actividad en Latinoamérica: un workshop sobre producción, realización y dufision de programas interactivos con la participación de profesionales indiscutidos del sector francés. Vaiven se quiere abierta al intercambio y pretende funcionar como un puente ágil entre los productores de ambas orillas.
Finalmente, cabe también una mención a otro interesante evento realizado cada año en Buenos Aires, la MediaParty organizada por Hacks/Hackers Buenos Aires. Creado en 2011, el Hacks/Hackers Buenos Aires «es el capítulo local de un grupo que reúne tecnólogos (hackers) y periodistas (hacks) para resolver los nuevos problemas de la comunicación, y reiniciar el periodismo y los medios». Con 2800 miembros, el capítulo Hacks/Hackers Buenos Aires es hoy el segundo más grande del mundo y organiza la MediaParty, un encuentro en donde periodistas y programadores se encuentran para proponer y trabajar sobre proyectos que combinan un interés por el acceso a la información, el periodismo, y la tecnología. Su segunda edición, en 2013, convoco profesionales, estudiantes y aficionados de 4 continentes.
(en 15 dias la segunda parte de este articulo con los temas: » Estrategias Transmedia», «Produccion y financiacion», «Lo que viene…»)
………
Muy interesante y muy bien desarrollado. Felicitaciones !!!
Pingback: Imperdibles (junio 23rd – junio 24th)·
Pingback: Panorama de las producciones interactivas en Argentina – 1era Parte | La Ballesta·